jueves, 27 de octubre de 2011

Experimento #8 colorantes

Experimento #8
 
Colorantes
 
Objetivos

 
  •  Conocer las distintas clases de colorantes según su estructura química.
    •  Saber lo que son grupos cromóforos y grupos auxocromos.
  •  Conocer de que depende el color de una sustancia.
    •  Diferenciar entre color y colorante.
  • Clasificar los colorantes según la forma de aplicarlo.
 

 

 

 

 
Introducción

 
Los colorantes son Sustancias orgánicas coloreadas que se utilizan para colorear otros objetos; solubles en medio ácido, neutro o básico, que poseen una estructura molecular no saturada, Es decir son electrónicamente inestables y por eso absorben energía a determinada longitud de onda, si fueran estables absorberían todas o rechazarían todas.

 
Los grupos responsables de la absorción de la luz se llaman:

 
• CROMOFOROS: Son todos aquellos compuestos que tienen electrones resonando a determinada frecuencia y por eso absorben y luz al unirse refuerzan la absorción de radiación.

 
• AUXOCROMOS: Son los responsables de la fijación al sustrato a teñir, son capaces de fijar la molécula del colorante y en algunos casos intensificar la labor de los cromóforos.

 
CROMOFOROS AUXOCROMOS

 
Grupo etileno C - C Grupo sulfónico - H2SO4

 
Grupo carbonilo R - C = O Grupo Carboxílico R - COOH

 
Grupo nitroso - N = N - Grupo Hidroxilo R - OH

 
Grupo nitro - NO2 Grupo Aminito - NH2

 
Grupo azo Cloro Cl2

 
Grupo azoxi Bromo Br2

 
Grupo quinoideo

 

 

 

 

 
Nota:

 
El grupo sulfónico permite en la mayor parte de los colorantes la solubilidad en agua y el vehículo usado para teñir en la curtiembre es el agua, aunque no todos los colorantes usan como vehículo el agua.

 
Los grupos cloro, bromo e iodo también actúan como auxocromo transmitiendo la solidez a los colorantes. El sulfónico, carboxílico y el hidroxílico dan carácter aniónico a la molécula del colorante, mientras que el amínico le proporciona un carácter catiónico. Aunque hay colorantes que presentan aminas y por lo tanto tienen su parte básica en la molécula, entonces depende a qué pH los usemos, son anfóteros, o sea pueden ser catiónicos o aniónicos, la misma molécula puede estar cargada distinto.

 
Normalmente en la curtiembre no se hacen cambios tan bruscos de pH como para que un colorante que es aniónico normalmente a pH 3 o 4 pase a ser catiónico para lo que se necesitaría un pH 1-2.

 
COLORANTES ACIDOS Y DIRECTOS

 

 

 
Para la fabricación de estos colorantes, se tienen definidos los siguientes pasos:

 
1) Diazotación

 

 

 
2) Copulación

 
3) Filtración y lavado

 
4) Secado

 
5) Molienda

 
COLORANTES BASICOS Y DISPERSOS

 
Este tipo de colorantes se fabrican en equipos más sofisticados que los ácidos y directos usándose equipo a prueba de explosión muchas veces debido al tipo de medios de reacción que se usan, los pasos que tiene este proceso son:

 
1) Solución o Diazotación

 
2) Condensación o Copulación

 
3) Filtración

 
4) Lavado

 
CLASES DE COLORANTES

 
Existen dos métodos de clasificar colorantes. El primero está basado en la constitución química de los sistemas Cromofóricos, y el segundo en base a los métodos de aplicación.

 
Ninguno de estos dos sistemas es completamente satisfactorio, debido a que existen colorantes incluidos en el mismo sistema Cromofórico que difieren ampliamente en su aplicación.

 

 

 
La utilidad de un colorante para un uso particular es gobernado por: tamaño molecular, grupos solubilizantes, grupos aceptores de protones, longitud de la cadena, grupos alquilo, etc. Hay, según la constitución química alrededor de 25 diferentes clases de colorantes.

 

 

 
Tal vez el mejor modo de introducirnos a la química de los colorantes, es ir en mayor detalle a la clasificación de los mismos en función de su aplicación, haciendo mención de los mismos en el siguiente orden:

 
Los colorantes se clasifican según:

 
• APLICACIÓN:

 
o Colorantes directos o sustantivos: Son los que tiñen directamente el tejido, sin necesidad de alguna ayuda posterior.

 
NH2 NH2

 
SO3H SO3H

 
Rojo congo

 
o Colorantes indirectos o adjetivos: No pueden ser empleados directamente sino que requieren la ayuda de ciertos compuestos denominados mordientes.

 
• REACCION:

 
o Colorantes Ácidos: Son sales sódicas de ácidos sulfónicos y nitrofenoles. tiñen directamente las fibras animales, pero no las vegetales.

 
o Colorantes Básicos: llevan auxocromos básicos. Tiñen directamente las fibras animales y a las vegetales

 
o Colorantes sobre Mordiente: si el colorante es ácido se requiere mordiente básico.

 
o Colorantes a la tinta: no se fijan directamente a la fibra para obviar esto se reducen, y con el compuesto formado, que es soluble, se tiñe la fibra

 
o Colorantes desarrollados: Los colorantes a la tinta vienen a ser un tipo especial de los denominados colorantes desarrollados, en los cuales la última etapa de la síntesis del colorante se realiza sobre la fibra.

 
o Colorantes azoicos: Constituyen la clase más numerosa de los

 
o Una pasta de estampar se pasa al cuero con una rasqueta a través de un tamiz fino provisto de una muestra en negativo (en uno o varios colores) tintes.

 

 

 

 

 
Los indicadores son compuestos que cambian de color en función del PH de la solución que se ponen.

 
La fenolftaleína es un indicador de pH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de bases se torna rosa o violeta. Es un sólido blanco, inodoro que se forma principalmente por reacción del fenol, anhídrido ftálmico y ácido sulfúrico (H2SO4); sus cristales son incoloros.

 
La fenolftaleína normalmente se disuelve en alcohol para su uso en experimentos. es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de color rosa. Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendo esta inicialmente incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa .El cambio de color no puede explicarse solo en base a la desprotonación, se produce un cambio estructural con la aparición de una tautomería cetoenólica.

 

 

 Materiales



Reactivos

 

 

  
La fenolftaleína es un compuesto químico orgánico que se obtiene por reacción del fenol (C6H5OH) y el anhídrido ftálico (C8H4O3), en presencia de ácido sulfúrico.es un buen indicador.

 
Etanol El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C.

 

 

 
Hidróxido de sodio Es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire. Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo y causa irritación.

 
Ácido clorhídrico El ácido clorhídrico es un líquido transparente y tóxico. Es altamente corrosivo, lo que significa que inmediatamente ocasiona daño severo, como quemaduras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Diseño Experimental
 

 

 

 

 

viernes, 14 de octubre de 2011

Experimento #6
Cromatografia
Objetivos
Ø  Poner de manifiesto el principio de operación de la cromatografía en papel y examinar algunos productos comerciales sin necesidad de nebulizar con reactivos para localizar las manchas. 
Ø  Medir la distancia recorrida por el absorbente. 
Ø  Calcula la Rf para cada sustancia.


Introducción
La cromatografía es una técnica de separación extraordinariamente versátil que presenta distintas variantes. En toda separación cromatografíca hay dos fases (sólida, líquida o gas) una móvil y otra estacionaria, que se mueven una con respecto de la otra manteniendo un contacto íntimo. La muestra se introduce en la fase móvil y los componentes de la muestra se distribuyen entre la fase estacionaria y la móvil. Los componentes de la mezcla a separar invierten un tiempo diferente en recorrer cada una de las fases, con lo que se produce la separación. Si un componente está la mayor parte del tiempo en la fase móvil el producto se mueve rápidamente, mientras que si se encuentra la mayor parte en la fase estacionaria, el producto queda retenido y su salida es mucho más lenta.
La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen mutuamente:
  • Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).
  • Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este caso, las cantidades de material empleadas son pequeñas.
Las distintas técnicas cromatográficas se pueden dividir según cómo esté dispuesta la fase estacionaria:

tipo
fase estacionaria
fase movil
líquido-sólido
 
sólido inerte como gel de sílice o alúmina
 
disolventes
 intercambio iónico
 
resina cambiadora
 
soluciones acuosas
 líquido-líquido
 
líquido adsorbido en un soporte sólido
 
líquido
 gas-líquido
 
película de líquido adsorbida sobre un soporte sólido
 
gas


La cromatografía en papeles un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar análisis cualitativos ya que pese a no ser una técnica muy potente no requiere de ningún tipo de equipamiento.
La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel de filtro. La muestra se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la solución y evaporando el disolvente. Luego el disolvente empleado como fase móvil se hace ascender por capilaridad. Esto es, se coloca la tira de papel verticalmente y con la muestra del lado de abajo dentro de un recipiente que contiene fase móvil en el fondo.
Después de unos minutos cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado al extremo se retira el papel y seca. Si el disolvente elegido fue adecuado y las sustancias tienen color propio se verán las manchas de distinto color separadas. Cuando los componentes no tienen color propio el papel se somete a procesos de revelado.
Hay varios factores de los cuales depende una cromatografía eficaz: la elección del disolvente y la del papel de filtro.

Materiales


§   Retazo de Papel filtro
§  Vaso químico
§  Probeta
§  Embase de vidrio



Reactivos:

§  Sacarosa: El azúcar pura en cantidad excesiva puede ser peligroso porque desajusta los delicados mecanismos de regulación que permiten almacenar y quemar los azúcares simples.

§  Fructuosa: El consumo de productos edulcorados con fructosa  puede resultar muy engordante, no sólo por su contenido en calorías sino también porque es metabolizada de una forma diferente a otros carbohidratos, favoreciendo en gran medida la acumulación de grasa.

§  Glucosa : Está contraindicada en la diabetes mellitus y en el coma de la misma. Se debe restringir su empleo en pacientes con edema con o sin hiponatremia; en la insuficiencia cardiaca con edema pulmonar o sin éste y en ­pacientes oligo-anúricos. En el coma hiperosmolar y en la hiperglucemia. Las contraindicaciones principales serían el coma addisoniano y la diabetes.

Procedimiento

Experimento # 7
Hidrólisis alcalina de una amida .Acción del hidróxido de sodio sobre la benzamida

Objetivos
v  Determinar la conversión de la amida en acido carboxílicos por hidrólisis básica
v  Observar la formación de una sal de ácido orgánico o amoníaco o amina según el tipo de amina.

Introducción
Las amidas se convierten por hidrólisis en ácidos carboxílicos. La reacción se puede realizar tanto en medios ácidos como básicos fuertemente concentrados y requiere calentar durante varias horas. Estas condiciones tan drásticas son necesarias dada escasa reactividad de las amidas frente a los ataques nucleófilos, debida principalmente a la cesión el par solitario del nitrógeno.
Todas las amidas, excepto la primera de la serie, son sólidas a temperatura ambiente y sus puntos de ebullición son elevados, más altos que los de los ácidos correspondientes. Presentan excelentes propiedades disolventes y son bases muy débiles. Uno de los principales métodos de obtención de estos compuestos consiste en hacer reaccionar el amoníaco (o aminas primarias o secundarias) con esteres.
Las amidas son comunes en la naturaleza, y una de las más conocidas es la urea, una di amida que no contiene hidrocarburos. Las proteínas y los péptidos están formados por amidas. Un ejemplo de poliamida de cadena larga es el nailon. Las amidas también se utilizan mucho en la industria farmacéutica.


Las amidas se hidrolizan en medios ácidos, bajo calefacción, formando aminas y ácidos carboxílicos.

La etanamida   se hidroliza en medio sulfúrico para formar el ácido etanoico.
El mecanismo de la reacción transcurre en los siguientes pasos:
Etapa 1. Protonación del oxígeno carbonílico.



Etapa 2. Ataque nucleófilo del agua al carbono carbonilo


Etapa 3. Desprotonación del agua y protonación del grupo amino.


Etapa 4. Eliminación de amoniaco


Etapa 5. Desprotonación del oxígeno carbonílico


Materiales
Ø  Tubos de ensayo
Ø  Vaso químico
Ø  Gradilla
Ø  Goteros
Ø  Plancha
Ø  Balanza
Ø  Probeta
Reactivos
Urea: La inhalación repetida o prolongada de polvo puede conducir a una irritación respiratoria, Puede causar irritación a los ojos, Gases tóxicos inflamables se forman a elevadas temperaturas por descomposición térmica. Cuando se expone al calor se libera amoníaco.
Acetanilida: es nocivo por ingestión.
Ácido clorhídrico: La ingestión del ácido puede causar inmediato dolor y quemaduras en la boca, garganta, esófago y tracto gastrointestinal. Puede causar nausea, vómitos y diarrea. Es corrosivo.
Hidróxido de sodio: es una sustancia Irritante de las mucosas en la boca, garganta, esófago y tracto estomago-intestinal. Existe riesgo de perforación intestinal y de esófago.